El seísmo se produjo a las 06:15 horas (hora local) y no ha causado daños materiales ni personales, al tratarse de un evento sísmico superficial y de baja intensidad.
Aun así, recuerda la frecuencia sísmica de la zona noroeste de Murcia, una región con historial de actividad geológica vinculada a la falla de Alhama de Murcia.
¿Dónde y cuándo ocurrió el terremoto?
El terremoto tuvo lugar a las 06:15 horas de la mañana, coincidiendo con un momento de baja actividad urbana, lo que facilitó que pasara desapercibido para la mayoría de los habitantes. Según los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el epicentro del sismo se localizó al oeste de Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia, una zona montañosa y poco poblada del noroeste murciano.
El seísmo fue registrado en las siguientes coordenadas:
- Latitud: 38.1060º Norte
- Longitud: -1.9164º Oeste
- Hora UTC: 04:15 (equivalente a las 06:15 hora local)
Al tratarse de un área con escasa densidad poblacional, no se han reportado daños ni se ha requerido la activación de ningún protocolo de emergencia.
🔴 Acompañe en directo la actividad sísmica
Características del seísmo registrado
El temblor registrado en Caravaca de la Cruz ha sido clasificado como un terremoto leve, con una magnitud de 2,4 en la escala mbLg. Este tipo de eventos suelen pasar desapercibidos para la mayoría de la población, especialmente si ocurren en zonas rurales o durante las primeras horas del día.
Una de las características más relevantes del sismo es su profundidad superficial, calculada en 0,0 km, lo que lo convierte en un terremoto somero. Este tipo de movimientos sísmicos se generan muy cerca de la superficie terrestre, lo que, en condiciones distintas, podría aumentar su capacidad de impacto.
A pesar de estas condiciones técnicas, no se ha producido ningún tipo de daño, ni se han recibido avisos de percepción por parte de la población local. La situación ha sido evaluada por el IGN como sin consecuencias materiales ni humanas.
¿Por qué hay terremotos en esta zona?
La Región de Murcia, y en particular su zona noroeste donde se encuentra Caravaca de la Cruz, se sitúa en una de las áreas con actividad sísmica moderada pero constante dentro de la península ibérica. Esta realidad geológica se debe principalmente a la presencia de la falla de Alhama de Murcia, un sistema tectónico activo que se extiende a lo largo del sureste español.
La falla de Alhama es una estructura geológica con capacidad de generar movimientos sísmicos frecuentes, aunque en su mayoría de baja magnitud. Sin embargo, su comportamiento es objeto de monitorización permanente por parte del IGN, dada la posibilidad, aunque remota, de que se produzcan sismos más relevantes en el futuro.
Gracias a esta vigilancia constante y a una red de estaciones sísmicas bien distribuidas por la región, los temblores como el de hoy pueden ser registrados con gran precisión, lo que permite mantener informada a la población y actualizar los protocolos de seguridad cuando es necesario.
¿Qué hacer en caso de terremotos leves?
Aunque los terremotos de baja magnitud, como el ocurrido hoy en Caravaca de la Cruz, raramente provocan daños, es importante conocer las recomendaciones básicas de seguridad ante cualquier actividad sísmica. La prevención y la información son claves, especialmente en regiones con actividad sísmica recurrente.
Durante el temblor:
- Mantén la calma y busca protección bajo una mesa resistente o un marco de puerta.
- Aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
- No uses ascensores ni salgas corriendo, especialmente si estás en un edificio.
Después del temblor:
- Comprueba si hay daños en la vivienda o cortes de suministro.
- Sigue las instrucciones de las autoridades locales.
- Informa al 112 si observas grietas, fugas de gas o cables eléctricos sueltos.
Además, es recomendable tener instaladas aplicaciones de alerta sísmica o seguir os canais oficiais del IGN y Protección Civil para receber notificações em tempo real sobre sismos na sua área.
Seguimiento y fuentes oficiales
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el organismo encargado de registrar y analizar la actividad sísmica en España. A través de su Red Sísmica Nacional, monitoriza en tiempo real todos los movimientos del subsuelo, ofreciendo datos técnicos actualizados y alertas públicas en caso de riesgo.
Tras el temblor registrado hoy en Caravaca de la Cruz, el IGN ha publicado toda la información relevante en su portal oficial, incluyendo:
- Magnitud del sismo
- Hora exacta (local y UTC)
- Coordenadas y profundidad
- Mapa de localización del epicentro
Para quienes residen en la Región de Murcia o en zonas sísmicas similares, se recomienda seguir canales como:
- Instituto Geográfico Nacional (IGN)
- Protección Civil Murcia
- Aplicaciones de alerta sísmica como IGN Sismología (app oficial)
La información verificada y en tiempo real permite reaccionar de forma más segura ante cualquier nuevo episodio sísmico.
¿Ha habido más terremotos recientes en Murcia?
La Región de Murcia no es ajena a la actividad sísmica. En los últimos meses, el Instituto Geográfico Nacional ha registrado varios temblores de baja magnitud en diferentes puntos del territorio murciano, especialmente en zonas como Lorca, Bullas, Cehegín y la propia Caravaca de la Cruz.
Aunque la mayoría de estos sismos no han sido percibidos por la población ni han generado consecuencias, su frecuencia confirma que la zona se encuentra en un entorno tectónicamente activo, lo cual justifica el constante seguimiento técnico por parte de las autoridades competentes.
Este patrón sísmico, combinado con la ubicación sobre la falla de Alhama de Murcia, convierte a la región en un foco habitual de vigilancia para los geólogos y equipos de Protección Civil. Gracias a este trabajo de monitorización, se puede actuar con rapidez en caso de detectar cualquier anomalía significativa en la actividad sísmica regional.